Conoce

un lugar mágico

el tesoro

Bienvenido a Aliseda, el pueblo donde en 1920 salió a la luz un conjunto tartésico-fenicio de 354 piezas de oro, plata, bronce, vidrio y piedras preciosas. 

Un tesoro que ha marcado la personalidad de nuestro pueblo, y que te invitamos a conocer en su centro de interpretación.

En el eje de extremadura

Sentirse dentro del más íntimo espíritu de toda una tierra es algo muy especial. 

Estar en el centro de un sentimiento es una vivencia única.

el territorio

Tras la conquista de Cáceres en 1229, y al amparo del su fuero de población y de conquista, surgieron una serie de aldeas que constituyeron el Sexmo de Cáceres, entre ellas Aliseda, que por su situación y fertilidad del suelo, creció rápidamente. 

Patrimonio universal

El tesoro de Aliseda está constituido por numerosas piezas: objetos de oro, entre los que cabe destacar una diadema completa y parte de otra, brazaletes, un torque, un cinturón formado por diversas placas, dos arracadas o pendientes, piezas de collar, un cuenco, sellos giratorios, sortijas y anillos, además de otros elementos menores.

Entre las piezas de plata destacan: un braserillo y restos de recipientes; de bronce: un espejo; de piedra: un posible afilador, de vidrio: una vasija completa, y fragmentos cerámicos. La complejidad decorativa de los ejemplares de oro, las técnicas de filigrana y repujado, la existencia de detalles ornamentales figurados, convierten a este tesoro en el máximo exponente de la orfebrería oriental importada en el Mediterráneo occidental. La fecha de fabricación habría de fijarla hacia el 625 a. C.

El encanto de lo rural

La población llena siglos calle a calle; aunque hay restos sueltos muy anteriores, se puede pasear desde el siglo XIII al XVII, con casas que narran las formas de vida de cada momento desde distintos puntos de vista.

Desde señoriales a casas más humildes, todo con una estampa preciosa, lleno de rincones con encanto.

Tumbas de los moros

De la presencia visigoda en Aliseda tenemos la necrópolis llamadas «tumbas de los moros» por el pueblo y a unos 3 Km. al oeste que podrían datar entorno al siglo VI o VII; son seis tumbas de forma antropomorfa excavadas en la roca de granito y cubiertas, posiblemente, con tapa granítica o de pizarra. Estas tumbas tienen réplicas en Arroyo de la Luz, Malpartida de Cáceres, Casar de Cáceres, etc. suelen aparecer agrupadas, lo que sugiere enterramientos de tipo familiar, aunque no deja de haberlas en solitario.

Flora y Fauna

Existen en sus alrededores diferentes enclaves como la sierra del Aljibe, punto más alto en la geografía de Aliseda, que constituye una ventana desde la que asomarse a Cáceres y a los pueblos colindantes. También destacan la sierra de San Pedro, ejemplo típico de bosque mediterráneo con dehesas de gran belleza y una alta biodiversidad de fauna y flora, y el Cancho de la Plata, que cuenta con una excelentes poblaciones de buitre negro y de buitre leonado.